Saltar al contenido principal

Una ruta para descentralizar la política cultural en Ecuador

Con el objetivo de construir un sistema cultural más equitativo y accesible, el Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCYP) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) realizaron una mesa de diálogo clave para la descentralización de las políticas culturales del país. El encuentro reunió a Sebastián Insuasti, quien es el Subsecretario de Emprendimientos, Artes e Innovación del MCYP, Jonathan Cárdenas, Director Ejecutivo del Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación (IFCI), y Viviana Panchi, Directora Jurídica del mismo instituto, junto a algunos representantes de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) y miembros de la sociedad civil.

El propósito central fue generar estrategias para simplificar trámites y hacer más accesibles los proyectos culturales, atacando problemas como la centralización en la asignación de recursos, la concentración de la oferta cultural en las grandes ciudades y la falta de normativas adecuadas.

Uno de los puntos más debatidos fue la persistente confusión que existe en los GADs entre fomento cultural y contratación pública. Este nudo crítico lo expuso Viviana Panchi, Directora Jurídica del IFCI, a fin de comprender cuál debería ser la orientación del trabajo de descentralización que debe impulsar el MCYP: en los GADs se confunde el tema del Fomento con la Contratación Pública, dos conceptos que marcan prácticas muy distanciadas respecto del destino de los recursos públicos. Por su desconocimiento, se desfigura el propósito de la descentralización. Este error, sumado al temor de los funcionarios a ser observados por la Contraloría General del Estado, paraliza la correcta aplicación de los fondos destinados a la cultura.

Desde la sociedad civil, se destacó la escasez de recursos en los GADs parroquiales, lo que evidencia la necesidad inyectar recursos, pero sobre todo, socializar las herramientas jurídicas que permiten el Fomento, como se explica en el Artículo 105 de la Ley Orgánica de Cultura.

La mesa de diálogo concluyó con algunos acuerdos y propuestas a futuro mediante una hoja de ruta. Se estableció que el MCYP, como ente rector, debe impulsar la obligatoriedad de la aplicación del Fomento en el Sistema Nacional de Cultura, sobre todo en los GADs, y para ello, se propuso:

  1. Crear un acuerdo ministerial que mandate la implementación de la política pública.
  2. Guiar a los GADs en la construcción de ordenanzas técnicas basadas en el fomento.
  3. Establecer un consejo consultivo para dar seguimiento al cumplimiento de estas ordenanzas.
  4. Desarrollar, hasta diciembre de 2025, mecanismos de implementación y herramientas operativas que se adapten a las diversas realidades territoriales.

Este proceso se realizará a través de mesas de trabajo y una fuerte participación ciudadana para que, como se mencionó en la reunión, «la silla vacía deje de estar vacía».

El aporte de los asistentes se consolidó en una propuesta que resalta el potencial de los gobiernos locales:

“Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS) representan una gran oportunidad para promover el fomento cultural devido a su diversidad territorial, capacidad recaudativa y manejo de recursos públicos, que en muchos casos superan los del fondo nacional. Su acercamiento a los territorios permite dinamizar la economía local, dar a conocer la riqueza cultural de cada ciudad y fortalecer la soberanía cultural mediante artistas, en la creación de normativas locales, la integración de la cultura en los planes cantonales y el impulso de concursos cantonales con fondos GAD. Además, al diversificar el fomento no financiero y aprovechar sus amplios presupuestos -respaldados por empresas públicas recaudadoras-, se pueden establecer criterios financieros que beneficien a los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos culturales. Acompañar a los GAD en procesos participativos no solo garantiza el cumplimiento de la ley, sino que también activa políticas culturales más justas, promoviendo así la identidad local y una gestión cultural inclusiva y descentralizada.”

En respuesta a las demandas, el Ministerio de Cultura y Patrimonio asumió el siguiente compromiso:

“Impulsar, desde el Ministerio de Cultura y Patrimonio, mecanismos de implementación de las políticas culturales que garanticen que cada GAD formule planes de fomento cultural con inclusión y diversidad, articule la cultura con el desarrollo local, reciba asistencia técnica efectiva, incorpore la participación ciudadana y cuente con espacios territoriales de fomento que operen como unidades de fomento en su territorio.”  


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.