30 ganadores para el concurso público: Cultura Viva Comunitaria
Las etapas del concurso público: Cultura Viva Comunitaria, llegaron a su finalización con 30 ganadores, a quienes se les asignará los incentivos financieros de carácter no reembolsable provenientes del Fondo de Fomento de las Artes, la Cultura y la Innovación, en la Línea de financiamiento de las Artes y la Creatividad.
Se trata de una selección de proyectos que buscan fomentar la comunicación, transmisión, difusión de saberes, experiencias y aprendizajes, para la creación de alternativas de desarrollo sostenible y el fortalecimiento de las democracias, derechos, obligaciones y responsabilidades para el bien común.
Dichos procesos se orientan a fortalecer la cultura viva comunitaria, mediante el desarrollo de metodologías de intercambio de conocimientos. Los proyectos se orientan a valorizar las prácticas y actividades culturales de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades del país.
El monto total del concurso es de $300.000,00, dividido para 30 ganadores, que recibirán, por beneficiario, $10.000,00.
Cabe resaltar que los proyectos incluyen a dos organizaciones de base comunitaria, que identifican, de manera específica y detallada, el conocimiento, las prácticas culturales o saberes específicos, propio o representativos, de cada una de las organizaciones que generarán el intercambio.
Las propuestas de las organizaciones postulantes demuestran un alto nivel de experiencia en el desarrollo de trabajo comunitario, respecto de los grupos específicos que describen en sus proyectos.
La experiencia y participación activa de las organizaciones , la sistematización de los proyectos, planificación financiera y el planteamiento de objetivos, fueron los elementos que se reconocieron y valoraron para esta selección de procesos que fortalecerán la cultura viva comunitaria en el país.
TAKIKUNATA AWASHPA- TEJIENDO CANCIONES
Su propuesta es coherente entre los objetivos, actividades y el proceso de intervención. Existe un intercambio cultural entre el coro comunitario y el tejido para el beneficio de ambas organizaciones postulantes.
DE LA TIERRA Y LA SANACIÓN – TRASFERENCIA DE SABERES ENTRE ASOCIACIÓN CAMINANDO HACIA UNA NUEVA VIDA – ASOCIACIÓN DE CERAMISTAS DEL CARCHI.
El jurado calificador observa que, su propuesta es coherente entre los objetivos, actividades y el proceso de intervención. La capacidad financiera demostrada se encuentra en relación a la experiencia acreditada por la persona postulante y las organizaciones que intervienen en el intercambio.
HERENCIA ANCESTRAL: GASTRONOMÍA Y ARTESANÍAS ENTRE LAS COMUNIDADES CACHA SAN PEDRO Y PALACIO REAL EN EL CANTÓN RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO
El jurado calificador observa que, su propuesta es coherente entre los objetivos, actividades y el proceso de intervención. El proceso transfiere conocimientos sobre saberes gastronómicos de la comunidad Cacha, y, de trasquilado y tejido de lana de alpaca en Palacio Real, para fomentar el turismo y las prácticas culturales. Cumpliendo con los requisitos de experiencia y presentando coherencia metodológica.
LA VOZ DE LA MÁCHICA
El jurado calificador observa que el intercambio se produce entre dos actores culturales con implante comunitario, por una parte el Teatro Popular del Ecuador fortalecerá las capacidades dramáticas del barrio Brazales y de la organización Ruta de la Máchica para mejorar la difusión de sus prácticas en torna a la producción y comercialización de la máchica de cara principalmente al turismo, por otra parte el barrio Santa Clara de Izamba será beneficiario de la experiencia gastronómica del proyecto Ruta de la Máchica con aplicaciones a sus prácticas en la comercialización de productos.
«ESCUELA ITINERANTE DE ARTES Y SABERES DE LAS CULTURAS VIVAS COMUNITARIAS DEL CHOCO ECUATORIANO» FASE 1: ARTE Y NUTRICIÒN
El jurado calificador observa que, su propuesta es coherente entre los objetivos, actividades y el proceso de intervención. La propuesta tiene como beneficiarios a las organizaciones de Black Power y Faro cultural de Lloa, cuentan con una experiencia verificada de más de 8 años en el primer caso y de 4 años en el segundo caso. El postulante certifica su representación como delegado de la propuesta, al igual que el equipo de trabajo a través de sus CV acreditan experiencia para la ejecución de la propuesta presentada.
AL OTRO LA’O DEL ESTERO: LIBROS, MÚSICA Y DANZA EN COMUNIDADES AFROGUAYAQUILEÑAS
Este proceso de intervención comunitaria, a través de la recuperación de los espacios públicos, y con criterio formador, incorpora claramente las dinámicas del intercambio de saberes, potenciando los resultados esperados, donde la perspectiva de articulación cultural comunitaria reinventa y mejora las posibilidades de vida, expresadas en las experiencias muy bien evidenciadas. La filosofía descrita es afín con las capacidades de manejo y ejecución.
ALPA-TIERRA TEXTIL
El proyecto Alpa Tierra Textil es de gran riqueza intercultural, ancestral. Proceso que se sostiene y se potencia desde sus propias historias robustecidas con el desarrollo de actividades propias, pero a la vez abiertas al cambio. promoviendo futuros procesos que garantizan la apertura a nuevas oportunidades.
UKU-HAWA: JUGAR A ESCRIBIR
El proyecto Jugar a Escribir, se consolida de forma lúdica y abierta, desde las bases de su concepción. La metodología muy bien potenciada en los tiempos de cada actividad hasta su proyección, presupuesto y cronograma. Defendido con toda claridad y correspondencia.
MAKIPI RURASHKA: INCETIVO A LA PRÁCTICA DEL HILADO DE LANA DE OVEJA Y TEJIDO MANUAL ENTRE MUJERES INDÍGENAS DE LA SIERRA DEL ECUADOR.
El jurado calificador observa que las organizaciones postulantes cumplen con la propuesta de intercambio de conocimientos entre dos organizaciones con experiencia y con arraigo comunitario, la propuesta se enfoca en un intercambio que intenta recuperar saberes ancestrales como el hilado de lana práctica que ha sido olvidada por algunas comunidades y en mejorar las calidad en la alimentación y en la soberanía alimentaria.
YACHAY WARMIKUNA: INTERCAMBIO DE MUJERES SABIAS EN MEDICINA Y AGROECOLOGÍA ANCESTRAL.
El proyecto de las Mujeres sabias en medicina y agroecología, cumple con los años de experiencia acumulada, en relación a la sanación, y se complementa en el intercambio de saberes, al conectar con la organización RIS (Red Intercultural de Semillas). Aportando al bienestar y resiliencia de las mujeres, jóvenes y la familia, como alternativa independiente y soberana, ante la dificultad de acceder a servicios de salud y ante la crisis económica. RIS actúa como contraparte del proyecto, aclarar en el detalle financiero.
WARMIKAY – INTERCAMBIO DE VIVENCIAS ARTÍSTICO CULTURALES ANDINAS
El jurado calificador observa que, las organizaciones postulantes cumplen con la propuesta de intercambio de conocimientos entre dos organizaciones con experiencia. Su propuesta es coherente entre los objetivos, actividades y el proceso de intervención y cuentan con experiencia para la aplicación de la propuesta planteada.
DIBUJAR LA MEMORIA: INTERCAMBIO DE HISTORIAS ENTRE LOS BARRIOS SAN JUAN CALLE Y LA FLORIDA
El intercambio intergeneracional y multidisciplinario se consolida y fortalece al contar con una sede que permite el desarrollo de las actividades culturales que plantean en el proceso. Por un lado, el barrio San Juan Calle compartirá y enseñará a registrar las memorias que serán narradas por los adultos mayores. Por otra parte, el barrio La Florida junto a los jóvenes transmitirán sus técnicas de arte gráfico y creativo para documentar archivos. Resalto que cuentan con experiencias previas que les ha permitido ir madurando las técnicas en cuanto a metodologías de transmisión y manejo pedagógico, lo que permitirá ir construyendo el libro archivo-memoria-dibujos.
INTERCAMBIO DE SABERES,EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES ENTRE LA ALFARERÍA TRADICIONAL SHUAR, Y EL TALLADO Y CALADO ANCESTRAL DEL PILCHE
El Jurado calificador observa que, la propuesta cumple de manera coherente entre los objetivos, actividades y el proceso de intercambio, las estaciones colaborativas están claramente determinadas por tanto las prácticas a ser intercambiadas, el tallado del pilche y la alfarería, contribuyen en un aporte para el fortalecimiento de la cultura shuar.
FORTALECIMIENTO DE II NEKATAIRI
El jurado calificador observa que en la postulación existe un intercambio de conocimientos entre comunidades ancestrales, shuar – amazónica y kichwa – andina, a través de dos espacios de intersección comunitaria la comunidad Macuma en Morona Santiago y el Centro Cultural Maytu en Quito.
“KAWSAYRA LLAKISHUN” AMEMOS NUESTRA CULTURA».
El jurado calificador observa que en la propuesta existe intercambio cultural entre dos comunidades ancestrales Bajo Olog y Ongota, con equipos especializados en la propuesta, son organizaciones de hecho respaldadas por la Federación de Organizaciones Indígenas de Napo y la CCE núcleo Napo lo que garantiza su ejercicio.
APRENDIENDO LOS SONIDOS DE LA SELVA DE ORELLANA.
Proceso de intercambio intercultural que busca repotenciar las técnicas musicales ancestrales. La comunidad de San Roque enseñará canciones nativas del repertorio. La comunidad del Edén mostrará en los talleres formas de elaboración de instrumentos musicales con materiales del medio, como cuero, huesos, madera. Es decir, la transmisión de saberes está claramente descrita, así mismo el beneficio que tendrán ambas comunidades. La vasta experiencia de ambas comunidades se traduce al final en la propuesta de unión de ambas experiencias a través de la conformación de una sola agrupación musical, cuya práctica revelará las innovaciones esperadas en el concierto referido.
WAYRA ÑAN ANCESTRAL
El jurado calificador observa que en la propuesta existe intercambio cultural entre dos comunidades ancestrales con equipos especializados en la propuesta, el intercambio pone como enfoque la defensa del territorio (concepto), y varias prácticas específicas de las dos comunidades (Guangopolo – Pichincha y San Luis de Inimkis – Morona Santiago) en artesanía, gastronomía, danza, medicina ancestral.
RECUPERACIÓN DE LA FIESTA DE REYES EN LA PARROQUIA DE PERUCHO. EL LEGADO ARTÍSTICO CULTURAL AFRODESCENDIENTE DE REGINA QUINTANA
El jurado calificador observa que, su propuesta es coherente entre los objetivos, actividades y el proceso de intervención. El equipo de trabajo acredita experiencia para el manejo del presupuesto. Existe coherencia entre la propuesta y la capacidad financiera demostrada, sin embargo se sugiere que la sistematización de ambas organizaciones en su experiencia de intercambio confluyan en fortalecer la fiesta mencionada es decir la fiesta en si misma ya que el foto libro sería una contribución anterior o posterior a la fiesta en sí misma.
DIÁLOGOS II AUJMATTAIRI
El jurado calificador observa que el intercambio se realiza entre un grupo cultural con base comunitaria y un colectivo especializado registro de narrativas orales y cine de animación (stop motion) con experiencia de trabajo en la zona, entendemos que el intercambio se suscita justamente entre las narrativas orales del territorio shuar y el aprendizaje de técnicas de animación y la aplicación a sus historias para difusión.
ENCUENTRO DE PALENQUES AFRO-ECUATORIANOS
En este proceso comunitario, el grupo de Muisne reaprende la interdependencia del conocimiento y sus elementos, para transmitir el cuidado y manejo del manglar, a través de la tradición oral, la soberanía alimentaria y la espiritualidad. Mientras, San Lorenzo con Eco Club comparte a través del arte del movimiento y la marimba, historias infinitas sobre la cosecha, las mareas y sus raíces. Dinamizando la transferencia de estos saberes a través de sus producciones y la transformación comunitaria, ya que cuentan con interacciones constantes y otros proyectos de integración. Es un proyecto con impacto ambiental muy marcado. Cuentan con espacio propio para el desarrollo de la metodología.
TEJIENDO MEMORIAS
Este es un proceso con un fuerte enfoque de convivencia, evidenciado en las actividades que estimulan el fortalecimiento y bienestar a través de los lazos comunitarios. Certifican claramente el manejo de transferencia del saber, fortalecido en la metodología.
FUSIONANDO CULTURAS” MÚSICA ANDINA Y TEATRO HIP HOP“
El jurado calificador observa que, su propuesta es coherente entre los objetivos, actividades y el proceso de intervención. La propuesta cuenta con un equipo que, de acuerdo a sus CV acreditan experiencia para la implementación de la propuesta planteada. De la misma manera el equipo de trabajo acredita experiencia para el manejo del presupuesto. Existe coherencia entre la propuesta y la capacidad financiera demostrada.
HELP! GERMINANDO CONCIENCIA
El jurado calificador observa que en la propuesta existe intercambio cultural entre dos organizaciones: el colectivo Help! y la casa Amaruna Machankara, estos colectivos tienen implantes comunitarios basados en múltiples relaciones con sectores sociales urbanos a través de sus actividades, de sus talleres de capacitación y de redes sociales, entendemos este implante como un retrato de la fragmentación social urbana de ciudades como Quito, la postulación propone realizar talleres de capacitación para jóvenes en situación de exclusión, principalmente del barrio La Tola, con temáticas específicas de los dos colectivos y asumiendo el espacio como un eje importante pues se encuentra junto al río Machángara que ha sido reconocido como sujeto de derechos por la grave contaminación que enfrenta.
EL ARTE EN LA PERMACULTURA. DESDE LA GESTIÓN CULTURAL ARTÍSTICA COMO PROCESO DIALÉCTICO INTEGRAL NECESARIO EN LA VIDA DE LAS COMUNIDADES.
El jurado calificador observa que, tanto el postulante como las organizaciones que intervienen cuentan con más de 8 años de experiencia en los conocimientos a ser intercambiados y que su propuesta es coherente entre los objetivos, actividades y el proceso de intervención.
PROYECTO ENTRESEÑAS: FOMENTO LECTOR EN COMUNIDADES SORDAS Y APRENDIZAJE DE LENGUA DE SEÑAS ECUATORIANA EN TORNO AL LIBRO.
La guía metodológica registra la transferencia que concuerda y justifica la sostenibilidad y el alcance organizativo, que derivará en un proceso de lectura autónomo. Las necesidades están correctamente identificadas, permitiendo que el colectivo aprenda a manejar sus limitaciones, empleando estrategias de mediación lectora. Cuentan con la experiencia de talleres de encuadernación y arte impreso, y con el manejo certificado del conocimiento a transferir entre las 2 organizaciones.
RAÍCES Y SABERES- LEGADOS PREHISPÁNICOS DE SIERRA Y COSTA ECUATORIANA. ILINCHO-DOS MANGAS
El jurado calificador observa que en la propuesta existe intercambio cultural entre dos comunidades ancestrales: Illincho de Ayllullakta y comuna Dos Mangas, con equipos especializados en cada propuesta. El intercambio se produce a través de conocimientos y prácticas en las que cada comunidad se ha especializado: saberes, rituales de sanación y ceremonias ancestrales que permitirá a la comuna Dos Mangas mejorar su relación con su entorno natural y la incorporación de la paja toquilla a las artesanías de mullos Saraguros de cara a ampliar sus prácticas artesanales.
EL LEGADO DE LA ALFARERÍA DE VALDIVIA Y LA COSMOVISIÓN DE SACACHÚN, TIERRA DE SAN BIRITUTE.
La interacción entre los saberes milenarios culturales y el de sanación, refuerza la interrelación, metodología y técnicas, que va prosperando como soporte base, de una economía social y solidaria. Las comunas rurales prehispánicas, de Valdivia, intercambia conocimientos a beneficiarios multi generacionales sobre alfarería utilitaria, y Sacachún comparte su cosmovisión medicinal para aprovechar respetuosamente el uso de las plantas.
ENTRELAZANDO PATRIMONIOS EN LA PROVINCIA DE SANTA ELENA, ARTESANIAS EN PAJA TOQUILLA Y MATE.
El jurado calificador observa que, de acuerdo a la experiencia demostrada del equipo técnico y la coherencia de la propuesta entre sus componentes se determina que existe capacidad financiera para la ejecución de la propuesta. Se considera repensar otras fuentes de financiamiento adicionales a las solicitadas por el IFCI.
INTERCAMBIO CULTURAL GASTRONÓMICO DE LA MESA DE DIFUNTOS EN LA COMUNA CADEATE Y EL SABER ANCESTRAL DEL TEJIDO DE LA PAJA TOQUILLA EN LA COMUNA BARCELONA
El jurado calificador observa que en la propuesta existe intercambio cultural entre dos comunas ancestrales: Cadeate y Barcelona, con equipos especializados en la propuesta de intercambio: pan, gastronomía y la ceremonia ritual del día de los muertos de Cadeate y por otro lado Barcelona como productora de paja toquilla y hacedora de sombreros y artesanías.
YUYARIKUNA
El jurado calificador observa que, su propuesta es coherente entre los objetivos, actividades y el proceso de intervención. Quienes postulan demuestran experiencia de más de 8 años en relación a la propuesta presentada, de la misma manera cuentan con el consentimiento de las comunidades de intervención de la propuesta, que tienen un asentamiento ancestral.