Cinco ganadores del concurso público: Festivales emergentes, aportarán al fomento de las artes literarias, narrativas y producción editorial
EL IFCI asignará los incentivos financieros de carácter no reembolsable provenientes del Fondo de Fomento de las Artes, la Cultura y la Innovación, en la Línea de Financiamiento de las Artes y la Creatividad, a cinco proyectos ganadores del concurso público: FESTIVALES EMERGENTES.
Los proyectos ganadores cumplen con el objetivo de fomentar la disciplina de artes literarias, narrativas y producción editorial, para lo cual fue creado el concurso. Los proyectos tienen un diseño acorde a las bases técnicas, en ese sentido, son un gran aporte al fomento de la circulación y difusión de literatura ecuatoriana, porque cuentan con una serie de estrategias para crear hábitos de lectura y escritura, y sobre todo, para fomentar la formación de públicos.
Un total de 100.000,00 será entregado, 10.000,00 por cada edición y 20.000,00 por dos ediciones, respectivamente.
Los procesos ganadores se destacan por su programación innovadora, con un enfoque de propuestas creativas para la experimentación y para el fomento de la diversidad, en el ámbito literario, narrativo y la producción y circulación editorial.
Las programaciones de los proyectos incluyen una diversidad de géneros: narrativo, lírico, dramático, didáctico, ficción, no ficción, emergente, híbrido, entre otros. Además, destacan por su organización y planificación financiera: logran consolidar una propuesta con objetivos claros para promover la diversidad lingüística y cultural; y también, porque incluyen espacios de participación de artistas, ilustradores, escritores y narradores, con obras de lenguas y oralidades ancestrales, que cumplen con el requisito de fomentar el reconocimiento y valoración de la interculturalidad en el país.
En cada uno de los proyectos ganadores se identifica la inclusión de artistas literarios y narrativos de pueblos y nacionalidades, y de otros orígenes y contextos culturales. Ese hecho es decisivo para apoyar y visibilizar a la diversidad de artistas emergentes que existen en el país, porque se fundamenta en procesos inclusivos e interculturales.
De esa manera, la programación de los proyectos fomenta el ámbito de la lectura, escritura y oralidad, y al mismo tiempo, los procesos brindan un acercamiento del público hacia la lectura, la escritura y la oralidad, desde una experiencia estética particular e innovadora, que logra ser participativa y comunitaria.
Los proyectos cuentan también con una estrategia de promoción comunicacional y de difusión que garantizará la presencia de público. Además, desglosan una diversidad de actividades de formación de públicos y talleres formativos en el ámbito de la lectura, la escritura y la oralidad, con herramientas didácticas que se adaptan a públicos jóvenes y a grupos en situación de vulnerabilidad.
Tienen la Palabra
EL proyecto tiene una propuesta que parte desde espacios no centralizados, donde la proyección presupuestaria está bien aplicada y es viable, a través del acercamiento a otras voces (rurales, andinas, orales).
Festival Comunitario de la lectura «Wawakuna Fest»
El proyecto tiene una propuesta que está muy bien sustentada y surge de una comunidad y de espacios no centralizados. El festival tiene una organización financiera muy sólida, que puede crecer ampliamente y abonar en la riqueza de sus propuestas.
Festival miradas de mujeres en las letras
El proyecto incluye temáticas que sostienen propuestas innovadoras, inclusivas y de creación colectiva, descentrando las ideas de literatura y autoría. Se sustenta sobre una experiencia y conocimiento de las comunidades involucradas; la curaduría, metodología y programación están encaminadas al cumplimiento de los objetivos propuestos. La metodología da cuenta de la trayectoria de los proponentes; sus capacidades de acción y vinculación con las poblaciones que involucran en la propuesta.
Festival literario y promoción lectora: «Cien mil letras»
La dimensión del festival responde a las propias dinámicas locales, las actividades propuestas buscan atraer a la comunidad de manera creativa. Además, considera invitados internacionales y actividades cargadas de imaginación y coherentes con su entorno, y que han sido presentadas de manera muy detallada y original.
Festival de mujeres adultas mayores kichwas versiadoras del cantón Tena: diálogo de saberes, lenguas y tradición oral (Primera y Segunda Edición)
Excelente propuesta, inclusiva y de relevancia cultural, que descentraliza miradas alrededor de la gestión y la producción literaria. Es de resaltar el compromiso de la propuesta con la diversidad lingüística y cultural, así como su interés por involucrar diferentes públicos. Pero sobre todo por difundir y proteger una tradición oral propia de las comunidades kichwa de la Amazonía. La propuesta muestra estar comprometida con el resguardo de la tradición oral de las versiadoras, y además contempla estrategias de difusión para distintos grupos sociales y etarios (diversidad lingüística y de lenguaje de señas). Es central en esta propuesta el respeto por los derechos colectivos de autoría y patrimoniales de pueblos y nacionalidades.